• 684632739 (Gijón) | 637613488 (Oviedo) | 637613488 (Avilés)

  • info@neurofuncion.com

¿Por qué el cuerpo no responde igual después de un daño neurológico?

¿Por qué el cuerpo no responde igual después de un daño neurológico? 598 320 admin

Después de un ictus, una lesión medular, un traumatismo o una enfermedad como el Parkinson, muchas personas dicen frases como:

  • “Sé lo que quiero hacer, pero mi cuerpo no me sigue.”
  • “No es que no tenga fuerza, es que no sale.”

Pero… ¿por qué pasa esto?

No siempre se trata de debilidad muscular. A veces, el problema está en cómo se comunica el cerebro con el cuerpo.
Este artículo explora por qué el cuerpo no responde igual tras un daño neurológico y cómo la neurorrehabilitación puede ayudar a reconectar ese sistema.


– ¿Qué cambia en el sistema nervioso tras una lesión?

  • Se interrumpe la transmisión de señales entre el cerebro, la médula y los músculos.
  • Puede afectarse la precisión, la intensidad o el tiempo de la respuesta.
  • Las rutas habituales del movimiento pueden quedar bloqueadas o debilitadas.

Resultado: el músculo puede estar físicamente sano, pero no recibe la orden correcta… o no sabe cómo ejecutarla.


– No es solo debilidad: es desconexión

Diferencias clave:

Fuerza muscular Control neuromotor
Se mejora con ejercicio clásico Se mejora con terapia específica y repeticiones guiadas
Depende del músculo Depende del sistema nervioso
Puede estar conservada pero mal dirigida Suele estar alterado tras un daño neurológico

 


– ¿Cómo ayuda la neurorrehabilitación?

La clave es la neuroplasticidad: la capacidad del cerebro de crear nuevas rutas y reaprender movimientos.

¿Qué herramientas usamos?

  • Ejercicio funcional guiado
  • Estimulación sensoriomotriz
  • Feedback visual, verbal o táctil
  • Ejercicio centrado en la tarea
  • Repetición significativa (no solo repeticiones vacías)

El objetivo: que el cuerpo recupere no solo el “qué hacer”, sino el “cómo y cuándo hacerlo”.


– ¿Y cómo se nota el cambio?

  • Mayor precisión al iniciar el movimiento
  • Reducción del temblor o espasmos compensatorios
  • Menos esfuerzo para tareas sencillas
  • Recuperación progresiva de la autonomía

No es magia. Es ciencia, constancia y acompañamiento clínico.


– Concluyendo

Cuando el cuerpo no responde igual, no es pereza, ni falta de fuerza, ni simple descoordinación.
Es el reflejo de un sistema que ha sido dañado… pero que tiene potencial de volver a aprender.

En Neurofunción, trabajamos cada día para entrenar el movimiento desde el cerebro, y no solo desde el músculo.
Porque cada señal que vuelve a fluir, es un paso más hacia la recuperación.


– Bibliografía

  1. Langhorne, P., Coupar, F., & Pollock, A. (2009). Motor recovery after stroke: a systematic review. The Lancet Neurology.
  2. Levin, M. F., Kleim, J. A., & Wolf, S. L. (2009). What do motor “recovery” and “compensation” mean in patients following stroke? Neurorehabilitation and Neural Repair.
  3. Nudo, R. J. (2013). Recovery after brain injury: mechanisms and principles. Frontiers in Human Neuroscience.
  4. Krakauer, J. W. (2006). Motor learning: its relevance to stroke recovery and neurorehabilitation. Current Opinion in Neurology.

Error: Formulario de contacto no encontrado.