La rehabilitación post-ictus busca restaurar la funcionalidad de las extremidades afectadas, y en este contexto, se han desarrollado dos enfoques principales: el entrenamiento unilateral (focalizado en la extremidad afectada) y el entrenamiento bilateral (involucrando ambas extremidades simultáneamente). La elección entre estos métodos puede influir en la recuperación funcional, y factores como la competencia interhemisférica, la severidad de la lesión y la cronicidad del ictus desempeñan roles cruciales en esta decisión.
Entrenamiento Unilateral
El entrenamiento unilateral se centra exclusivamente en la extremidad afectada, promoviendo su uso intensivo para mejorar la función motora. Una modalidad destacada es la Terapia de Movimiento Inducido por Restricción (CIMT, por sus siglas en inglés), donde se restringe la extremidad no afectada, obligando al paciente a utilizar la extremidad comprometida durante actividades funcionales. Este enfoque ha demostrado ser efectivo en la mejora de la función motora de la extremidad superior en pacientes con hemiparesia post-ictus. Sin embargo, su aplicación en la extremidad inferior y su impacto en el equilibrio y la marcha aún requieren más investigación.
Entrenamiento Bilateral
El entrenamiento bilateral implica el uso simultáneo de ambas extremidades en tareas coordinadas. Este método se basa en la premisa de que la activación conjunta puede facilitar la recuperación de la extremidad afectada mediante mecanismos de competencia interhemisférica, donde la interacción entre ambos hemisferios cerebrales puede potenciar la plasticidad neuronal y la recuperación funcional. Estudios han sugerido que el entrenamiento bilateral puede ser beneficioso para mejorar la función motora y la coordinación en pacientes post-ictus.
Competencia Interhemisférica
La competencia interhemisférica se refiere a la interacción dinámica entre los hemisferios cerebrales durante la ejecución de tareas motoras. Después de un ictus, especialmente en casos de hemiparesia, puede ocurrir una inhibición excesiva del hemisferio afectado por parte del hemisferio sano, lo que dificulta la recuperación. El entrenamiento bilateral busca equilibrar esta interacción, promoviendo una activación más armoniosa de ambos hemisferios y facilitando la recuperación de la función motora en la extremidad afectada.
Influencia de la Severidad y Cronicidad del Ictus
- Severidad de la Lesión: En pacientes con déficits motores leves a moderados, el entrenamiento unilateral puede ser más efectivo, ya que estos individuos poseen una capacidad residual suficiente para beneficiarse de la práctica intensiva focalizada. Por otro lado, en casos de déficits más severos, el entrenamiento bilateral puede ofrecer una vía más accesible para la activación motora, aprovechando la sinergia entre ambas extremidades para facilitar movimientos que serían difíciles de realizar de manera unilateral.
- Cronicidad del Ictus: La fase de recuperación post-ictus también influye en la elección del enfoque terapéutico. En etapas subagudas (dentro de los primeros meses post-ictus), tanto el entrenamiento unilateral como el bilateral han mostrado beneficios, aunque la evidencia sugiere que el entrenamiento aeróbico y de fuerza son fundamentales para mejorar la funcionalidad y la capacidad de marcha en estas fases.
www.elsevier.com
En fases crónicas (más allá de los seis meses), la plasticidad neuronal disminuye, y aunque ambos enfoques pueden ser beneficiosos, la intensidad y la especificidad del entrenamiento deben adaptarse cuidadosamente a las capacidades y limitaciones del paciente.
Conclusión
No existe un enfoque universalmente superior; la elección entre entrenamiento unilateral y bilateral debe basarse en una evaluación individualizada que considere la severidad del déficit motor, la fase de recuperación y las características específicas de cada paciente. La comprensión de los mecanismos de competencia interhemisférica y la adaptación de las estrategias terapéuticas en función de la cronicidad y severidad del ictus son esenciales para optimizar la recuperación funcional.