• 684632739 (Gijón) | 637613488 (Oviedo) | 637613488 (Avilés)

  • info@neurofuncion.com

salud

El sistema glinfático: el “limpiador” cerebral que trabaja mientras dormimos

El sistema glinfático: el “limpiador” cerebral que trabaja mientras dormimos 634 700 admin

En los últimos años, uno de los descubrimientos más fascinantes en neurociencia ha sido el sistema glinfático, una red de limpieza cerebral que se activa principalmente durante el sueño. Este sistema, aún relativamente nuevo para la ciencia, está revolucionando nuestra comprensión de cómo el cerebro se mantiene sano y funcional.


¿Qué es el sistema glinfático?

El sistema glinfático es una red que utiliza el líquido cefalorraquídeo (LCR) para eliminar desechos y toxinas del cerebro. Su funcionamiento depende de las células gliales, especialmente de los astrocitos, que rodean los vasos sanguíneos y canalizan el flujo del LCR hacia el tejido cerebral.

🔬 Fue descrito por primera vez en 2012 por Maiken Nedergaard y su equipo en la Universidad de Rochester (Iliff et al., 2012).


¿Cómo funciona?

Durante el sueño, especialmente en las fases profundas (sueño de ondas lentas), las células cerebrales se contraen ligeramente, creando más espacio entre ellas. Esto permite que el LCR fluya de manera más eficiente, barriendo residuos como la proteína beta-amiloide y la tau, vinculadas a enfermedades como el Alzheimer.

Un estudio en Science mostró que el flujo glinfático aumenta significativamente durante el sueño (Xie et al., 2013).


¿Qué funciones tiene?

El sistema glinfático cumple varias funciones vitales:

  • Eliminación de productos de desecho metabólico

  • Prevención de acumulación de proteínas neurotóxicas

  • Regulación del volumen de líquido intersticial

  • Apoyo a la homeostasis cerebral y al sistema inmune

Estudios recientes han ampliado su relevancia en enfermedades neurodegenerativas, traumatismos craneales y envejecimiento cerebral (Rasmussen et al., 2022).


Relación con el sueño y el descanso

El sistema glinfático se activa principalmente durante el sueño no REM profundo, lo que convierte al descanso nocturno en un proceso biológico esencial para la limpieza cerebral.

Dormir mal o de forma insuficiente puede reducir esta actividad, facilitando la acumulación de desechos, lo que a largo plazo se asocia a deterioro cognitivo y mayor riesgo de enfermedades neurológicas (Shokri-Kojori et al., 2018).

Incluso la postura al dormir tiene un impacto: investigaciones indican que dormir de lado (posición lateral) favorece el drenaje glinfático más que otras posiciones (Lee et al., 2015).


En resumen

El sistema glinfático actúa como un “sistema de limpieza cerebral” que protege al cerebro mientras dormimos. La calidad y cantidad del sueño son factores clave para su correcto funcionamiento.

Dormir bien no solo mejora el rendimiento mental, sino que literalmente limpia el cerebro.


📚 Referencias clave

  • Iliff JJ et al. (2012). A paravascular pathway facilitates CSF flow through the brain parenchyma and the clearance of interstitial solutes, including amyloid β. Science Translational Medicine. DOI: 10.1126/scitranslmed.3003748

  • Xie L et al. (2013). Sleep drives metabolite clearance from the adult brain. Science. DOI: 10.1126/science.1241224

  • Rasmussen MK et al. (2022). The glymphatic pathway in neurological disorders. Nature Neuroscience. DOI: 10.1038/s41593-022-01059-9

  • Shokri-Kojori E et al. (2018). β-Amyloid accumulation in the human brain after one night of sleep deprivation. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1721694115

  • Lee H et al. (2015). The effect of body posture on brain glymphatic transport. Journal of Neuroscience. DOI: 10.1117/1.NPh.2.4.045002

Más allá del ejercicio: el papel de la motivación y el propósito en la rehabilitación neurológica

Más allá del ejercicio: el papel de la motivación y el propósito en la rehabilitación neurológica 310 461 admin

En el ámbito de la rehabilitación neurológica, solemos enfocarnos en técnicas, protocolos y ejercicios. Sin embargo, existe un componente esencial que a menudo se pasa por alto: la motivación del paciente.

🌱 La motivación como motor de la recuperación

La motivación no es simplemente el deseo de mejorar; es el impulso interno que lleva al paciente a comprometerse activamente con su proceso de recuperación. Estudios recientes han demostrado que los déficits motivacionales en pacientes que se recuperan de un ictus son comunes y pueden reducir la participación activa en la rehabilitación, lo que a su vez puede obstaculizar la recuperación funcional .​(1)

🎯 Establecimiento de metas significativas

Una estrategia efectiva para fomentar la motivación es el establecimiento de metas personalizadas y significativas. Un estudio encontró que la fijación de objetivos mejora la función ejecutiva, la atención/memoria de trabajo y el aprendizaje en pacientes en la fase crónica después de un ictus, sugiriendo que el compromiso con metas personales puede tener un impacto positivo en la recuperación cognitiva .​(2)

🧩 El papel del terapeuta como facilitador

Los terapeutas desempeñan un papel crucial en la motivación del paciente. Más allá de aplicar técnicas, actúan como facilitadores del cambio, ayudando a los pacientes a establecer metas realistas y significativas. La motivación es un factor importante en el compromiso con el proceso de rehabilitación y puede ser facilitada por los terapeutas mediante el establecimiento de objetivos personales y realistas para crear un plan de terapia adaptado al paciente .​(3)

👨‍👩‍👧‍👦 La familia como aliada en la motivación

La red de apoyo del paciente, incluyendo familiares y cuidadores, es fundamental en el proceso de rehabilitación. Su implicación puede influir significativamente en la motivación del paciente, ya sea de forma positiva o negativa. Por ello, es esencial trabajar conjuntamente con la familia, proporcionándoles orientación y apoyo para que puedan contribuir eficazmente al proceso de recuperación.

✨ Conclusión

La rehabilitación neurológica va más allá de los ejercicios físicos; implica reconstruir una vida con sentido y propósito. Al centrarnos en la motivación y en objetivos significativos para el paciente, no solo mejoramos los resultados funcionales, sino que también promovemos una recuperación más humana y personalizada.


Referencias:

  1. Klein, J., et al. (2024). Effort-based decision making and motivational deficits in stroke rehabilitation. Neurorehabilitation and Neural Repair.PubMed

  2. Liu, Y., et al. (2021). Goal setting improves cognitive performance in a randomized trial of stroke survivors. Neuropsychological Rehabilitation.PubMed

  3. Smith, A., et al. (2023). Therapists’ perspectives on an interdisciplinary approach of arm-hand rehabilitation in cervical spinal cord injury. Journal of Rehabilitation Medicine.PubMed

Error: Formulario de contacto no encontrado.