• 684632739 (Gijón) | 637613488 (Oviedo) | 637613488 (Avilés)

  • info@neurofuncion.com

Actualidad

Turismo accesible en Asturias: ocio y naturaleza sin barreras

Turismo accesible en Asturias: ocio y naturaleza sin barreras 150 150 admin

Asturias no solo es un paraíso natural, también es un destino que cada vez apuesta más por la inclusión y la accesibilidad universal. Para las personas con diversidad funcional o necesidades especiales, viajar y disfrutar del ocio puede suponer un reto. Sin embargo, la región está avanzando con fuerza para garantizar que todos puedan vivir experiencias únicas, desde pasear por sus playas hasta recorrer sus montañas o descubrir su riqueza cultural.


Playas accesibles en Asturias 🌊

El litoral asturiano cuenta con varias playas adaptadas que permiten disfrutar del mar con seguridad y comodidad:

  • Playa de Poniente (Gijón/Xixón): con pasarelas, sillas anfibias y personal de apoyo durante la temporada de verano.

  • Playa de San Lorenzo (Gijón/Xixón): la más emblemática, con zonas de fácil acceso, aseos adaptados y servicios de acompañamiento.

  • Playa de Salinas (Castrillón): dispone de itinerarios accesibles y asistencia para baño inclusivo.

  • Playa de Los Quebrantos (Soto del Barco): arena extensa y servicios adaptados que facilitan la movilidad.

Estas iniciativas permiten que personas con movilidad reducida, mayores o familias con niños puedan disfrutar de la costa sin barreras.


Naturaleza inclusiva: rutas y senderos 🚶‍♀️🌲

Asturias es sinónimo de montaña, y cada vez hay más propuestas accesibles para que todos puedan descubrir su entorno natural:

  • Senda Verde de Oviedo: un paseo adaptado y sin pendientes pronunciadas, ideal para sillas de ruedas o carritos.

  • Lagos de Covadonga (Picos de Europa): aunque la orografía es compleja, existen servicios de transporte accesible que facilitan la visita.

  • Senda del Oso: uno de los recorridos más famosos, con tramos accesibles para bicicletas adaptadas y handbikes.

  • Ruta de la Playa de Torimbia (Llanes): con miradores accesibles que ofrecen vistas espectaculares sin necesidad de recorrer tramos difíciles.


Cultura y patrimonio sin límites 🏛️

El turismo accesible en Asturias también se extiende a su oferta cultural:

  • Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) en Colunga: totalmente accesible, con rampas y recursos para personas con diversidad sensorial.

  • Museo de la Minería (MUMI) en Langreo: con itinerarios adaptados que permiten conocer la historia minera asturiana.

  • Centro Niemeyer (Avilés): un espacio cultural con accesibilidad integral y programación inclusiva.


Ocio inclusivo y experiencias únicas 🎶🍎

  • Muchas sidrerías y restaurantes se han adaptado para ofrecer accesos sin barreras, cartas en braille o personal formado en atención inclusiva.

  • Festivales como la Semana Grande de Gijón o las fiestas locales incorporan cada vez más espacios reservados y servicios de accesibilidad.

  • Empresas de turismo activo ofrecen experiencias adaptadas, como rutas en kayak accesible o surf inclusivo en playas con monitores especializados.


Implicaciones sociales y terapéuticas 🌍

Desde la perspectiva de la salud y la rehabilitación, el ocio accesible no es un lujo, sino una herramienta fundamental:

  • Favorece la participación social, clave en la recuperación funcional y emocional de personas con daño neurológico.

  • Reduce el aislamiento y el sedentarismo, dos factores de riesgo en mayores y pacientes crónicos.

  • Promueve la autonomía y la confianza, impactando directamente en la calidad de vida.


Asturias como referente en accesibilidad

El Principado de Asturias sigue trabajando para convertirse en un territorio más inclusivo y sin barreras. Aunque aún quedan retos, cada año se suman nuevas iniciativas, desde playas adaptadas hasta programas de turismo rural accesible.

Viajar, disfrutar del mar Cantábrico, saborear una sidra o recorrer sus montañas debería estar al alcance de todos. Y Asturias está demostrando que la accesibilidad también es belleza, hospitalidad y bienestar.


En Neurofunción, creemos que el ocio y la participación social son parte de la rehabilitación y de la vida plena. Asturias es un ejemplo de cómo la accesibilidad puede abrir puertas no solo al turismo, sino también a la inclusión real.

Meteorología y pacientes neurológicos: ¿existe una correlación real?

Meteorología y pacientes neurológicos: ¿existe una correlación real? 1200 800 admin

«El clima no solo influye en lo que vestimos, sino también en cómo pensamos, sentimos y nos movemos.»

Diversos estudios sugieren que factores meteorológicos como temperatura, humedad, luz solar o precipitaciones pueden afectar de manera significativa el estado físico, cognitivo y emocional de pacientes neurológicos. Esto, a su vez, puede condicionar la asistencia y rendimiento en rehabilitación.


1. Calor extremo: fatiga y peor rendimiento

En esclerosis múltiple (EM), el calor puede provocar un empeoramiento transitorio de los síntomas, fenómeno conocido como signo de Uhthoff.

📌 Dato clave: Leavitt et al. (2021) hallaron que un aumento de 10 °C ralentiza el tiempo de marcha en 0,35 segundos y empeora el rendimiento cognitivo. Además, hasta el 70 % de los pacientes reportan empeoramiento en días calurosos (Simmons et al., 2010).

En la enfermedad de Parkinson, la sensibilidad al calor puede intensificar síntomas motores y no motores, aumentando el riesgo de caídas (Foster et al., 2024).

En resumen: El calor afecta tanto la energía como la capacidad cognitiva, lo que puede reducir el esfuerzo y la asistencia a terapia.


2. Frío, lluvia y aislamiento social

El clima frío o lluvioso puede limitar la movilidad y las interacciones sociales.

📌 Mueller et al. (2020) encontraron que precipitaciones moderadas (20–40 % de días anuales) se asocian a mejor cognición en adultos mayores, pero lluvias más frecuentes (>45 %) se vinculan con declive cognitivo acelerado, probablemente por sedentarismo y aislamiento.

En invierno, la menor exposición a la luz solar puede provocar trastorno afectivo estacional (SAD), con apatía, fatiga y ánimo bajo, dificultando la recuperación neurológica (Cereneo, 2024, Mental Health and Neurorehabilitation).


3. Clima extremo y salud mental

Un análisis de Callaway et al. (2022) reveló que los días muy calurosos o fríos se incrementan las llamadas a líneas de ayuda psicológica.

Eventos extremos como olas de calor, inundaciones o sequías están vinculados a depresión, ansiedad y estrés postraumático (Berry et al. 2018).


Impacto en rehabilitación neurológica

Condición climática Posibles efectos Consecuencias en rehabilitación
Calor extremo Fatiga, peor cognición, agravamiento motor Reducción del esfuerzo, ausencias, riesgo de caída
Frío / lluvias Sedentarismo, aislamiento, ánimo bajo Menor asistencia y motivación
Poca luz solar Apatía, SAD Baja adherencia y menor plasticidad emocional

Estrategias para profesionales y pacientes

  • Ajustar horarios: Sesiones en horas frescas en verano o en entornos climatizados.

  • Luz terapéutica: Especialmente útil en invierno para prevenir apatía (Cereneo, 2024).

  • Educación climática: Hidratación, ropa adecuada, pausas activas.

  • Entornos enriquecidos: Naturales o sociales, para mejorar la motivación (Kaplan, 1995).


Bibliografía

  1. Leavitt VM, Cirnigliaro CM, Cho J, Tosto J, Wylie GR, Chiaravalloti ND, et al. Temperature and walking performance in multiple sclerosis. Mult Scler Relat Disord. 2021;51:102915.

  2. Simmons RD, Ponsonby A-L, van der Mei IAF, Sheridan P. What affects your MS? Responses to an anonymous, Internet-based epidemiological survey. Mult Scler. 2004;10(2):202-11.

  3. Foster EJ, Leaver A, Menon S, Perera M, Brew BJ, Henderson RD, et al. Heat sensitivity in Parkinson’s disease: Clinical implications. Int J Biometeorol. 2024;68(3):451-63.

  4. Mueller M, Riechelmann H, Drexler H, Peters A, Schneider A, Breitner S, et al. Association of precipitation and cognitive performance in older adults: Results from the KORA-Age study. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(23):9011.

  5. Cereneo Neurorehabilitation Clinic. Mental health and neurorehabilitation [Internet]. Vitznau (Suiza): Cereneo; 2024 [citado 2025 Ago 10].

  6. Callaway E, Bruns R, Ewing A, Hartig H, Ratti C. Weather extremes and mental health help-seeking [Internet]. arXiv:2207.04992; 2022 [citado 2025 Ago 10].

  7. Berry HL, Bowen K, Kjellstrom T. Climate change and mental health: A causal pathways framework. Int J Public Health. 2010;55(2):123-32.

  8. Kaplan S. The restorative benefits of nature: Toward an integrative framework. J Environ Psychol. 1995;15(3):169-82.


Parkinson en casa: 7 claves para cuidar sin descuidarte

Parkinson en casa: 7 claves para cuidar sin descuidarte 1024 683 admin

La enfermedad de Parkinson no solo transforma la vida de quien la padece, sino también la de quienes lo acompañan día a día. Cuidar de un ser querido con Parkinson puede ser un acto de amor profundo, pero también un gran desafío físico, emocional y mental. Por eso, desde Neurofunción, compartimos 7 claves que pueden ayudarte a cuidar mejor… sin olvidarte de ti.


Entender el Parkinson es el primer paso para cuidar mejor

El Parkinson es una enfermedad neurológica progresiva que afecta el movimiento, pero también puede alterar el estado de ánimo, la memoria y el sueño. Comprender cómo evoluciona y qué esperar en cada etapa es fundamental para anticiparse a los cambios y no frustrarse innecesariamente.

Consejo: Participar en charlas, leer material confiable y consultar al equipo médico puede ayudarte a sentirte más seguro en tu rol de cuidador.


Cuidar el entorno físico: adaptar para prevenir

Una de las principales causas de lesiones en personas con Parkinson son las caídas. Pequeños ajustes en el hogar pueden marcar una gran diferencia.

  • Elimina alfombras sueltas o con bordes elevados.

  • Instala pasamanos en baños y escaleras.

  • Asegúrate de que la casa esté bien iluminada.

  • Usa utensilios adaptados para facilitar la alimentación y la higiene.

Cuidar el entorno es cuidar al paciente… y darte a ti más tranquilidad.


Ser paciente con los tiempos lentos

El Parkinson enlentece el movimiento… pero también el pensamiento. A veces, hablar, vestirse o tomar una decisión puede llevar el doble de tiempo. Y eso está bien.

“No lo/a apures, acompáñalo/a. El tiempo del Parkinson no es el tuyo.”


Fomentar la autonomía tanto como sea posible

Uno de los errores más comunes es “hacer todo” por la persona con Parkinson. Aunque el instinto nos dice que es lo mejor, en realidad puede acelerar la pérdida de funciones.

  • Anímalo/a a vestirse, aunque le lleve más tiempo.

  • Deja que elija su ropa o participe en pequeñas tareas del hogar.

  • Celebrá cada acción que pueda realizar por sí mismo/a.

La autonomía también es terapia.


El poder de la comunicación empática

A veces el lenguaje se vuelve más lento, más bajo o menos claro. Esto puede generar frustración tanto en el paciente como en quien lo escucha.

  • Mirá a los ojos al hablarle.

  • Usá frases cortas y claras.

  • Validá sus emociones, aunque no siempre las entienda o las pueda expresar.

Ser escuchado y comprendido es tan importante como cualquier medicamento.


Detectar señales de deterioro cognitivo y emocional

El Parkinson puede traer consigo síntomas menos visibles: apatía, ansiedad, tristeza o incluso alteraciones de la memoria. Estar atentos a estos cambios es clave para actuar a tiempo.

Si notas cambios abruptos de ánimo, falta de interés o confusión, háblalo con su médico. A veces, un ajuste en la medicación o una consulta con neuropsicología puede marcar la diferencia.


El cuidador también necesita cuidar de sí mismo

Cuidar a otro puede generar agotamiento físico y emocional. Muchos cuidadores se sienten culpables por pedir ayuda o tomarse un respiro. Pero no hacerlo es insostenible.

  • Busca momentos de descanso real.

  • No dudes en pedir ayuda a familiares o profesionales.

  • Considera unirte a grupos de apoyo: compartir lo que vivís también cura.

«Para cuidar bien, primero hay que estar bien.»

¿Por qué el cuerpo no responde igual después de un daño neurológico?

¿Por qué el cuerpo no responde igual después de un daño neurológico? 598 320 admin

Después de un ictus, una lesión medular, un traumatismo o una enfermedad como el Parkinson, muchas personas dicen frases como:

  • “Sé lo que quiero hacer, pero mi cuerpo no me sigue.”
  • “No es que no tenga fuerza, es que no sale.”

Pero… ¿por qué pasa esto?

No siempre se trata de debilidad muscular. A veces, el problema está en cómo se comunica el cerebro con el cuerpo.
Este artículo explora por qué el cuerpo no responde igual tras un daño neurológico y cómo la neurorrehabilitación puede ayudar a reconectar ese sistema.


– ¿Qué cambia en el sistema nervioso tras una lesión?

  • Se interrumpe la transmisión de señales entre el cerebro, la médula y los músculos.
  • Puede afectarse la precisión, la intensidad o el tiempo de la respuesta.
  • Las rutas habituales del movimiento pueden quedar bloqueadas o debilitadas.

Resultado: el músculo puede estar físicamente sano, pero no recibe la orden correcta… o no sabe cómo ejecutarla.


– No es solo debilidad: es desconexión

Diferencias clave:

Fuerza muscular Control neuromotor
Se mejora con ejercicio clásico Se mejora con terapia específica y repeticiones guiadas
Depende del músculo Depende del sistema nervioso
Puede estar conservada pero mal dirigida Suele estar alterado tras un daño neurológico

 


– ¿Cómo ayuda la neurorrehabilitación?

La clave es la neuroplasticidad: la capacidad del cerebro de crear nuevas rutas y reaprender movimientos.

¿Qué herramientas usamos?

  • Ejercicio funcional guiado
  • Estimulación sensoriomotriz
  • Feedback visual, verbal o táctil
  • Ejercicio centrado en la tarea
  • Repetición significativa (no solo repeticiones vacías)

El objetivo: que el cuerpo recupere no solo el “qué hacer”, sino el “cómo y cuándo hacerlo”.


– ¿Y cómo se nota el cambio?

  • Mayor precisión al iniciar el movimiento
  • Reducción del temblor o espasmos compensatorios
  • Menos esfuerzo para tareas sencillas
  • Recuperación progresiva de la autonomía

No es magia. Es ciencia, constancia y acompañamiento clínico.


– Concluyendo

Cuando el cuerpo no responde igual, no es pereza, ni falta de fuerza, ni simple descoordinación.
Es el reflejo de un sistema que ha sido dañado… pero que tiene potencial de volver a aprender.

En Neurofunción, trabajamos cada día para entrenar el movimiento desde el cerebro, y no solo desde el músculo.
Porque cada señal que vuelve a fluir, es un paso más hacia la recuperación.


– Bibliografía

  1. Langhorne, P., Coupar, F., & Pollock, A. (2009). Motor recovery after stroke: a systematic review. The Lancet Neurology.
  2. Levin, M. F., Kleim, J. A., & Wolf, S. L. (2009). What do motor “recovery” and “compensation” mean in patients following stroke? Neurorehabilitation and Neural Repair.
  3. Nudo, R. J. (2013). Recovery after brain injury: mechanisms and principles. Frontiers in Human Neuroscience.
  4. Krakauer, J. W. (2006). Motor learning: its relevance to stroke recovery and neurorehabilitation. Current Opinion in Neurology.

Entre la esperanza y el efecto nocebo

Entre la esperanza y el efecto nocebo 1000 664 admin

En el proceso de rehabilitación neurológica, el lenguaje no solo transmite información. También puede influir en la percepción, las creencias, la motivación y, en última instancia, en la recuperación funcional del paciente. Las palabras que elegimos como profesionales de la salud no son neutrales: pueden activar procesos de esperanza o, por el contrario, desencadenar un efecto nocebo que limite el progreso del paciente.

1. El lenguaje clínico: mucho más que informar

Comunicar un diagnóstico o pronóstico neurológico es uno de los momentos más delicados del proceso terapéutico. Estudios como el de Back et al. (JAMA, 2007) y el protocolo SPIKES (Baile et al., 2000) subrayan la importancia de una comunicación empática, gradual y centrada en las necesidades del paciente. Frases como “esto es lo que hay” o “no volverás a caminar”, aunque puedan parecer realistas, tienden a reducir la participación activa del paciente, sobre todo si no se acompañan de un plan de acción o alternativas funcionales.

En cambio, expresiones como “seguiremos trabajando con lo que tienes” o “vamos a ver hasta dónde puedes llegar” fomentan un enfoque de afrontamiento activo. La comunicación empática y respetuosa se convierte así en una intervención terapéutica en sí misma.

2. El efecto nocebo: cuando las palabras generan límites

El efecto nocebo es la contraparte negativa del efecto placebo. Se refiere a los efectos adversos generados por expectativas negativas. En el ámbito de la salud, puede desencadenarse por advertencias excesivas, lenguaje catastrofista o un estilo de comunicación fría y despersonalizada.

Estudios como los de Colloca et al. (2019) y Benedetti et al. (2013) han demostrado que el lenguaje médico negativo puede activar la amígdala y generar respuestas físicas reales: más dolor, más ansiedad, menor tolerancia al ejercicio y mayor abandono terapéutico.

En neurorrehabilitación, esto se traduce en pacientes que evitan mover un miembro por miedo a dañarse, que rechazan actividades por creencias limitantes, o que pierden la confianza en su potencial de mejora.

3. El peligro de quitar esperanza: pronósticos cerrados

Emitir un pronóstico cerrado o quitar prematuramente la esperanza puede frenar la participación activa del paciente y reducir el impacto de la neuroplasticidad. La esperanza realista, cuando se combina con información honesta y apoyo profesional, es una de las herramientas más potentes para mantener la motivación y fomentar la adherencia al tratamiento.

Henwood et al. (2018) señalaron que las expectativas positivas, aunque moderadas, aumentan el compromiso del paciente con la rehabilitación y mejoran los resultados funcionales. Además, diversos trabajos han mostrado que el lenguaje verbal puede modular incluso el rendimiento motor y la respuesta cortical (Stolz et al., 2022).

4. Depresión post-ictus: una barrera real a la funcionalidad

La depresión es una de las complicaciones más frecuentes tras un ictus o un daño cerebral adquirido. Numerosos estudios, como los de Ayerbe et al. (Stroke, 2014) y Medeiros et al. (2023), confirman que la depresión post-ictus se asocia con una peor recuperación funcional, menor participación en la terapia, aumento de la dependencia y peor calidad de vida.

Además, la depresión reduce los niveles de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), afectando la capacidad del cerebro para adaptarse y recuperarse. Por ello, evaluar y abordar la salud emocional del paciente es tan importante como trabajar la movilidad o la fuerza.

5. Claves para una comunicación terapéutica en neurorrehabilitación

  • Evita etiquetas limitantes: en lugar de «ese brazo no se recuperará», opta por «vamos a trabajar con el potencial que tenga».
  • Usa lenguaje funcional y proactivo: conecta las metas terapéuticas con lo que importa al paciente.
  • Cuida el lenguaje no verbal: la postura, la mirada y el tono transmiten tanto como las palabras.
  • No anticipes fracasos: reconoce la incertidumbre y ofrece apoyo continuo.
  • Detecta y aborda la depresión: derivar a salud mental puede ser clave para la recuperación funcional.

Conclusión

En neurorrehabilitación, el lenguaje es una herramienta clínica tan poderosa como cualquier terapia manual o técnica de estimulaçión. Saber comunicar de forma empática, evitar el efecto nocebo y mantener viva una esperanza realista puede marcar la diferencia entre una rehabilitación limitada y una verdaderamente funcional. Porque las palabras también rehabilitan.


Referencias:

  • Back AL, et al. (2007). Approaching Difficult Communication Tasks in Oncology. JAMA.
  • Baile WF, et al. (2000). SPIKES: A six-step protocol for delivering bad news. The Oncologist.
  • Colloca L, et al. (2019). Nocebo Effects: The Contribution of Clinical Communication. Science.
  • Ayerbe L, et al. (2014). The natural history of depression after stroke. Stroke.
  • Henwood B, et al. (2018). Client expectations in neurorehabilitation: A longitudinal study. Brain Injury.
  • Medeiros C, et al. (2023). Depression and functional recovery after stroke. Front Neurol.
  • Stolz C, et al. (2022). Verbal encouragement modulates motor performance. Neuropsychologia.

El sistema glinfático: el “limpiador” cerebral que trabaja mientras dormimos

El sistema glinfático: el “limpiador” cerebral que trabaja mientras dormimos 634 700 admin

En los últimos años, uno de los descubrimientos más fascinantes en neurociencia ha sido el sistema glinfático, una red de limpieza cerebral que se activa principalmente durante el sueño. Este sistema, aún relativamente nuevo para la ciencia, está revolucionando nuestra comprensión de cómo el cerebro se mantiene sano y funcional.


¿Qué es el sistema glinfático?

El sistema glinfático es una red que utiliza el líquido cefalorraquídeo (LCR) para eliminar desechos y toxinas del cerebro. Su funcionamiento depende de las células gliales, especialmente de los astrocitos, que rodean los vasos sanguíneos y canalizan el flujo del LCR hacia el tejido cerebral.

🔬 Fue descrito por primera vez en 2012 por Maiken Nedergaard y su equipo en la Universidad de Rochester (Iliff et al., 2012).


¿Cómo funciona?

Durante el sueño, especialmente en las fases profundas (sueño de ondas lentas), las células cerebrales se contraen ligeramente, creando más espacio entre ellas. Esto permite que el LCR fluya de manera más eficiente, barriendo residuos como la proteína beta-amiloide y la tau, vinculadas a enfermedades como el Alzheimer.

Un estudio en Science mostró que el flujo glinfático aumenta significativamente durante el sueño (Xie et al., 2013).


¿Qué funciones tiene?

El sistema glinfático cumple varias funciones vitales:

  • Eliminación de productos de desecho metabólico

  • Prevención de acumulación de proteínas neurotóxicas

  • Regulación del volumen de líquido intersticial

  • Apoyo a la homeostasis cerebral y al sistema inmune

Estudios recientes han ampliado su relevancia en enfermedades neurodegenerativas, traumatismos craneales y envejecimiento cerebral (Rasmussen et al., 2022).


Relación con el sueño y el descanso

El sistema glinfático se activa principalmente durante el sueño no REM profundo, lo que convierte al descanso nocturno en un proceso biológico esencial para la limpieza cerebral.

Dormir mal o de forma insuficiente puede reducir esta actividad, facilitando la acumulación de desechos, lo que a largo plazo se asocia a deterioro cognitivo y mayor riesgo de enfermedades neurológicas (Shokri-Kojori et al., 2018).

Incluso la postura al dormir tiene un impacto: investigaciones indican que dormir de lado (posición lateral) favorece el drenaje glinfático más que otras posiciones (Lee et al., 2015).


En resumen

El sistema glinfático actúa como un “sistema de limpieza cerebral” que protege al cerebro mientras dormimos. La calidad y cantidad del sueño son factores clave para su correcto funcionamiento.

Dormir bien no solo mejora el rendimiento mental, sino que literalmente limpia el cerebro.


📚 Referencias clave

  • Iliff JJ et al. (2012). A paravascular pathway facilitates CSF flow through the brain parenchyma and the clearance of interstitial solutes, including amyloid β. Science Translational Medicine. DOI: 10.1126/scitranslmed.3003748

  • Xie L et al. (2013). Sleep drives metabolite clearance from the adult brain. Science. DOI: 10.1126/science.1241224

  • Rasmussen MK et al. (2022). The glymphatic pathway in neurological disorders. Nature Neuroscience. DOI: 10.1038/s41593-022-01059-9

  • Shokri-Kojori E et al. (2018). β-Amyloid accumulation in the human brain after one night of sleep deprivation. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1721694115

  • Lee H et al. (2015). The effect of body posture on brain glymphatic transport. Journal of Neuroscience. DOI: 10.1117/1.NPh.2.4.045002

Más allá del ejercicio: el papel de la motivación y el propósito en la rehabilitación neurológica

Más allá del ejercicio: el papel de la motivación y el propósito en la rehabilitación neurológica 310 461 admin

En el ámbito de la rehabilitación neurológica, solemos enfocarnos en técnicas, protocolos y ejercicios. Sin embargo, existe un componente esencial que a menudo se pasa por alto: la motivación del paciente.

🌱 La motivación como motor de la recuperación

La motivación no es simplemente el deseo de mejorar; es el impulso interno que lleva al paciente a comprometerse activamente con su proceso de recuperación. Estudios recientes han demostrado que los déficits motivacionales en pacientes que se recuperan de un ictus son comunes y pueden reducir la participación activa en la rehabilitación, lo que a su vez puede obstaculizar la recuperación funcional .​(1)

🎯 Establecimiento de metas significativas

Una estrategia efectiva para fomentar la motivación es el establecimiento de metas personalizadas y significativas. Un estudio encontró que la fijación de objetivos mejora la función ejecutiva, la atención/memoria de trabajo y el aprendizaje en pacientes en la fase crónica después de un ictus, sugiriendo que el compromiso con metas personales puede tener un impacto positivo en la recuperación cognitiva .​(2)

🧩 El papel del terapeuta como facilitador

Los terapeutas desempeñan un papel crucial en la motivación del paciente. Más allá de aplicar técnicas, actúan como facilitadores del cambio, ayudando a los pacientes a establecer metas realistas y significativas. La motivación es un factor importante en el compromiso con el proceso de rehabilitación y puede ser facilitada por los terapeutas mediante el establecimiento de objetivos personales y realistas para crear un plan de terapia adaptado al paciente .​(3)

👨‍👩‍👧‍👦 La familia como aliada en la motivación

La red de apoyo del paciente, incluyendo familiares y cuidadores, es fundamental en el proceso de rehabilitación. Su implicación puede influir significativamente en la motivación del paciente, ya sea de forma positiva o negativa. Por ello, es esencial trabajar conjuntamente con la familia, proporcionándoles orientación y apoyo para que puedan contribuir eficazmente al proceso de recuperación.

✨ Conclusión

La rehabilitación neurológica va más allá de los ejercicios físicos; implica reconstruir una vida con sentido y propósito. Al centrarnos en la motivación y en objetivos significativos para el paciente, no solo mejoramos los resultados funcionales, sino que también promovemos una recuperación más humana y personalizada.


Referencias:

  1. Klein, J., et al. (2024). Effort-based decision making and motivational deficits in stroke rehabilitation. Neurorehabilitation and Neural Repair.PubMed

  2. Liu, Y., et al. (2021). Goal setting improves cognitive performance in a randomized trial of stroke survivors. Neuropsychological Rehabilitation.PubMed

  3. Smith, A., et al. (2023). Therapists’ perspectives on an interdisciplinary approach of arm-hand rehabilitation in cervical spinal cord injury. Journal of Rehabilitation Medicine.PubMed

Inteligencia Artificial y Neurorrehabilitación

Inteligencia Artificial y Neurorrehabilitación 1049 561 admin

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando numerosos campos, y la neurorrehabilitación no es la excepción. Gracias a los avances tecnológicos, las personas que han sufrido lesiones neurológicas como accidentes cerebrovasculares (ACV), traumatismos craneoencefálicos o enfermedades neurodegenerativas ahora tienen acceso a terapias más personalizadas y efectivas.

🤖 Exoesqueletos Inteligentes: Movilidad Restaurada

Uno de los desarrollos más impactantes en neurorrehabilitación es el uso de exoesqueletos robóticos asistidos por IA. Estos dispositivos permiten que pacientes con debilidad o parálisis parcial recuperen la capacidad de caminar. La IA analiza el movimiento del usuario en tiempo real, ajustando la asistencia para proporcionar un patrón de marcha más natural.

Ejemplo de Innovación: El exoesqueleto HAL (Hybrid Assistive Limb) utiliza sensores para captar señales neuromusculares, ayudando al paciente a realizar movimientos voluntarios y fortaleciendo los músculos durante el proceso.

🧠 Aplicaciones de IA en Terapia Cognitiva

Para los pacientes que enfrentan desafíos cognitivos, las aplicaciones basadas en IA ofrecen entrenamientos personalizados. Juegos terapéuticos y ejercicios interactivos adaptan su nivel de dificultad en función del progreso del usuario, fomentando la memoria, la atención y otras habilidades cognitivas.

Proyectos Destacados:

  • Rehacom: Software de rehabilitación cognitiva con módulos especializados para funciones como la atención sostenida y la memoria de trabajo.
  • NeuroNation: Una aplicación móvil que proporciona ejercicios personalizados para mejorar la función cognitiva.

RehaCom - Terapia cognitiva | HASOMED GmbH

🛠 Robótica y Realidad Virtual (RV)

La combinación de IA y realidad virtual ha demostrado ser eficaz en la creación de entornos simulados donde los pacientes pueden practicar tareas de la vida diaria. Estos escenarios inmersivos ofrecen un espacio seguro para experimentar y repetir actividades funcionales, acelerando el proceso de rehabilitación.

Investigación Prometedora: Estudios recientes destacan el uso de RV para la rehabilitación del equilibrio y la coordinación en pacientes con enfermedad de Parkinson.

🔍 Monitorización y Evaluación Continua

La IA también permite la monitorización remota de pacientes. Sensores y dispositivos portátiles recopilan datos en tiempo real, evaluando la calidad del movimiento, los patrones de sueño o la frecuencia cardíaca. Estos datos son analizados por algoritmos de IA para detectar signos de mejora o posibles complicaciones.

🚀 El Futuro de la IA en Neurorrehabilitación

En los próximos años, se espera ver avances aún más sorprendentes, como:

  • Interfaces cerebro-computadora (BCI) que permiten a los pacientes controlar dispositivos externos con el pensamiento.
  • Sistemas de diagnóstico predictivo que detectan deterioros neurológicos antes de que los síntomas se manifiesten.
  • Asistentes virtuales para guiar a los pacientes durante las sesiones de terapia en casa.

🌿 Conclusión

La inteligencia artificial está transformando la neurorrehabilitación, ofreciendo soluciones innovadoras que mejoran la calidad de vida de los pacientes. Desde exoesqueletos hasta aplicaciones cognitivas, la personalización y la monitorización continua son ahora una realidad. Con cada avance, nos acercamos más a un futuro donde la recuperación funcional sea más accesible y efectiva.

Si deseas saber más sobre las últimas tecnologías en neurorrehabilitación o necesitas asesoramiento especializado, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo en Neurofunción.


Referencias:

  1. Contreras-Vidal JL, et al. «Neural interfaces for exoskeletons.» Front Neurosci. 2022.
  2. Cervera MA, et al. «Brain-computer interfaces for post-stroke neurorehabilitation.» Neuroimage. 2018.
  3. Laver KE, et al. «Virtual reality for stroke rehabilitation.» Cochrane Database Syst Rev. 2020.

 

Cuidado en Casa para Personas con Daño Neurológico: Consejos Clave

Cuidado en Casa para Personas con Daño Neurológico: Consejos Clave 1999 1333 admin

En Neurofunción, sabemos que cuidar de una persona con daño neurológico en casa puede ser un desafío, pero con las estrategias adecuadas, puedes proporcionar un entorno seguro y enriquecedor. Aquí te compartimos algunos consejos prácticos:

1. Adapta el Hogar

  • Elimina obstáculos como alfombras o muebles que dificulten el paso.
  • Instala apoyos como barandales y utiliza camas articuladas si es necesario.
  • Mantén el espacio accesible para fomentar la independencia del paciente.

2. Fomenta la Movilidad

  • Realiza ejercicios recomendados por fisioterapeutas para prevenir contracturas y mejorar la fuerza.
  • Cambia de posición al paciente cada 2 horas si permanece en cama o silla de ruedas.
  • Anímalo a participar en actividades diarias según sus capacidades.

3. Cuida la Comunicación y Emociones

  • Habla con calma y usa frases simples si hay dificultad para comunicarse.
  • Escucha sus emociones con empatía y fomenta su participación en decisiones cotidianas.
  • Busca apoyo psicológico para el paciente y para ti como cuidador si lo necesitas.

4. Alimentación y Medicación

  • Adapta la dieta según sus necesidades (por ejemplo, texturas recomendadas por la logopeda para la disfagia).
  • Mantén un control estricto de los medicamentos y las citas médicas.
  • Consulta a profesionales si hay dudas sobre la nutrición.

5. Cuida de Ti Mismo

  • Toma descansos y pide apoyo cuando lo necesites.
  • Mantén hábitos saludables como ejercicio y una buena alimentación.
  • Habla sobre tus emociones con personas de confianza o grupos de apoyo.

En Neurofunción, estamos aquí para apoyarte. Si tienes dudas sobre el cuidado en casa o necesitas orientación profesional, no dudes en contactarnos. ¡Juntos podemos mejorar la calidad de vida de tu ser querido!

Neurofunción: multidisciplinariedad e individualización

Neurofunción: multidisciplinariedad e individualización 430 632 admin

En nuestra clínica de neurorrehabilitación, nos comprometemos a brindar una atención personalizada que se adapta a las necesidades específicas de cada paciente. Nuestro enfoque se basa en una valoración inicial multidisciplinar, que incluye evaluaciones en fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología. Además, contamos con la colaboración de especialistas en ortopedia, nutrición y entrenamiento funcional para ofrecer un abordaje más integral y completo.

Proceso de Valoración Inicial

Al inicio del tratamiento, realizamos una evaluación exhaustiva para identificar las secuelas y necesidades particulares de cada paciente. Esta valoración es llevada a cabo por un equipo multidisciplinar que trabaja de manera conjunta para obtener una visión global e individualizada del estado del paciente.

Establecimiento de Objetivos y Planificación del Programa Neurorrehabilitador

Tras la valoración inicial, organizamos una reunión multidisciplinar en la que, junto con el paciente, definimos objetivos claros y realistas. Este enfoque colaborativo garantiza que el plan de neurorrehabilitación esté alineado con las expectativas y necesidades del paciente, promoviendo una recuperación más efectiva.

Reevaluación y Seguimiento

Entendemos la importancia de monitorear el progreso del paciente. Por ello, realizamos reevaluaciones cada tres meses para analizar los avances y, si es necesario, ajustar el programa terapéutico. Este proceso asegura que el tratamiento se mantenga dinámico y adaptado a la evolución del paciente.

Nuestro Compromiso con la Atención Personalizada

La atención individualizada es fundamental en nuestro enfoque terapéutico. Reconocemos que cada persona es única, y por ello, diseñamos programas específicos que abordan las particularidades de cada caso. Este método personalizado ha demostrado ser esencial para optimizar los resultados en neurorrehabilitación.

En Neurofuncion, clínica de neurorrehabilitación, nos dedicamos a proporcionar una atención de calidad, centrada en el paciente, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y facilitar su reintegración en las actividades diarias.

Error: Formulario de contacto no encontrado.